viernes, 3 de mayo de 2013




INTRODUCCION:
Nuestra sociedad esta envuelta en un complicado proceso de transformación, una transformación no planificada que esta afectando en la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos y como aprendemos. Una de las características de la sociedad en que vivimos tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El cual esta relacionado con el nivel de formación de los mismos y de la capacidad de innovación y emprendimiento que estos posean.
La escuela se presenta como espacio alternativo de la comunidad en la que el aprendizaje formal y no formal puedan conjugarse para orientar y estimular a todos sus actores en el proceso educativo… Alarza, Faria, Villarreal, 2011.
El seguimiento realizado, en este estudio, tiene como finalidad la síntesis y el análisis del contraste de diversas organizaciones enfocadas en contenidos educativos de nuestro país. Por lo que nuestro objetivo será delinear proyectos y estrategias realizados, por éstas, en las últimas décadas en pro de la comunidad, no inmiscuiremos la problemática global de la educación estatal en el Perú.


Contrastando incidencias:
Trabajo por la educación:
El trabajo sistematizado de Pukllasunchis, permite la integración de la comunidad en la educación, no sólo parte de incluir a los niños, niñas y adolescentes de las dieciséis comunidades donde se encuentra localizada (Cuzco), sino de formar redes con grupos organizados de padres de familia, docentes, y extenderlo en la sociedad a través de sus muestras culturales expresadas en distintas actividades.
Hablar de la educación para Pukllasunchis, es trazar diferentes líneas, donde cada una interpuesta forma una nueva figura, en general. Aquí la inclusión es buscada enfáticamente, dejándose de lado temas políticos, religiosos o algún otro concepto que parezca óbice para pertenecer al cuerpo escolar. Por lo que se pretende que ni siquiera el factor económico sea excluyente para las personas que estén dispuestas a enlazarse a este proyecto.
Las  actividades son múltiples, proyectándose a  lograr aparte de una  educación de calidad, es la formación de los integrantes del proyecto, pues la educación en valores es primordial y básica para aprender a vivir en convivencia amar y valorar la cultura, respetando su entorno social, lo que les conlleva a desarrollarse en el sin problema alguno. El respeto por las diferencias convivenciales con los demás es parte cardinal  de la formación.
El respeto de los unos con los otros, aplicada desde la igualdad de géneros hasta el trato y la armonía con personas que padecen de alguna discapacidad física o mental, como símbolo del no impedimento de inclusión dentro de una sociedad equilibrada.
Las oportunidades están expuestas para todos, pues la educación brindada en este plan les permite motivar y descubrir habilidades que les permitirán en el futuro defenderse socialmente, lo que también les conlleva a la búsqueda de sustento económico. No todo gira en un tema netamente académico, pues se exploran y explotan cualidades diferenciadas, promoviendo muestras de cultura a través del arte, el teatro, las danzas, música, canto, lo que atañe es que cada uno de ellos descubra lo que es capaz de realizar y sentirse a gusto con lo perpetrado.
Acaso esto pasa por cuestiones de autoestima cuando lo que se busca es conocerse uno mismo, conocer a los demás, fomentar el respeto convivencial, aprender a cohabitar con el ambiente que les rodea, aceptando de la misma manera su cultura y orígenes, valorando y amándola pues ésta se encuentra enrolada dentro de su formación, ya que en ella desplegaran las actividades procesadas por ellos mismo, lo cual les permitirá  un sustento, propiciando la vocación por el trabajo que guarde relación directa con sus capacidades.
Este proyecto, que se basa en principios estratégicos, logrará la educación y desarrollo de los integrantes de la comunidad en conjunto, esto no se consigue sino con suma paciencia, perseverancia y consecución, se trabaja con niños desde los tres años en la educación inicial acompañándolos firmemente hasta la secundaria, que es donde la independencia se hace más notable como resultado del seguimiento adecuado en los años preliminares.
El siguiente caso a analizar es  el trabajo realizado por la  OngCesal, instalada desde 1994 en el Perú, enfocada en las zonas urbano-marginales de Lima y Arequipa, enfocada también  en la búsqueda  del apoyo a la consolidación de varias realidades educativas en ciudades grandes del país, conociendo las falencias dadas en las últimas décadas.
Las metodologías guardadas en sus diversos proyectos, se enfocan y caracterizan por las necesidades de la realidad social, que en cada zona es disímil. Cada comunidad tiene flaquezas y necesidades incomparables. Por tanto Cesal, después de prestar apoyo a pobladores procedentes de la sierra quienes huían de la pobreza o el terrorismo, centra sus esfuerzos por ampliar sus ámbitos de trabajo realizado en cada plan. Pero en este caso nos enfocaremos al realizado en los últimos años en el contorno educacional.
En este caso la gama de proyectos se adecuan estratégicamente con los conflictos de la sociedad donde se desarrollan, lo que les permite un avance, para un pronto desarrollo sostenible. Integrando a la sociedad y a todos sus actores, personas de distintas edades, sexo y condiciones económicas. Trabajando  con ellas de diferentes modos, formando grupos que no necesariamente formen una red educacional. Pero sí lo hace por partes, laborando con los niños, niñas, adolescentes y adultos, lo que se aspira es compartir experiencias comunitarias a través de talleres con distinta temática dirigidos con distinción de edades, pero  que busca la explotación de cualidades extra académicas. Lo que trae consigo no exclusivamente la motivación de la comunidad en buscar medios y recursos propios que le permitan mejorar de cierta manera situaciones tanto económicas como sociales, si no que se refuerzan actividades opcionales como una educación no formal con el fin de despertar habilidades que éstas sean compartidas en comunidad, logrando una auto-organización de ésta teniendo como objetivo preparar a las personas para responder frente a la problemática de su realidad.
De esta manera se apela a la educación no formal, opcional para cualquiera de las edades, pues aquí también se cree en las habilidades de cada integrante, pero muy someramente se sumerge a la educación desde aulas.
Dentro del prisma de trabajo de Pukllasunchis, no sólo está el plano educativo, a continuación dilucidaremos el principio de interculturalidad.

Trabajando por la interculturalidad
Una de las labores más grandes de la educación en las zonas alejadas y muchas veces discriminadas, ya sea por su cultura o lengua, es la inclusión. El proyecto que realiza la Asociación Pukllasunchis, específicamente en la zona rural de Yaurisque, se diferencia de otros proyectos educativos realizados por algunas ONG; debido al contexto en el que se lleva a cabo y también por la metodología utilizada. En estos términos, el trabajo en redes que desarrolla no solo descentraliza la educación, la optimiza de forma sustancial, pues el docente accede a metodologías y experiencias propias de colegas que trabajan en situaciones y contextos muy similares, añadiendo las actividades que realizan y donde la comunidad participa. Por otra parte, se busca una educación intercultural, no teórica como se enseña en las escuelas y colegios de todo el país, esta interculturalidad es parte de su convivencia en la escuela. La cultura y lengua de estas comunidades presentan un panorama desalentador en términos de educación, pues no todos las escuelas cuentan con docentes bilingües (español y lengua nativa), imposibilitando a los niños y niñas de estas zonas a una justa educación con oportunidades, sumando a esto la falta de identidad y valores de cultura. Pukllasunchis sabe que esto conlleva a resultados de fracaso y deserción escolar entre esta población, es por ello que uno de sus objetivos primordiales es la capacitación a docentes en el aprendizaje de la lengua nativa y aplicación de metodologías y estrategias de enseñanza de castellano a los alumnos como segunda lengua. Otra de las Organizaciones que trabaja en esta misma línea es la Asociación AmazónicaAndina, con su proyecto "Niños de la Amazonía", desarrollado en la comunidad Asháninka de Teoría, situada en el departamento de Junín. Esta posee características similares en su contexto al trabajo realizado en Yaurisque. En este caso las desventajas encontradas indica que 44 % de la población esta conformado por niñas y niños, con desnutrición crónica y altas tasas de ausentismo. El trabajo en este proyecto es la capacitación bilingüe de los docentes, así como disminuir las percepciones desfavorables de los padres en relación al tipo de educación que reciben sus niños en las escuelas, buscando generar sinergia entre estos dos ámbitos (familia y escuela). El proyecto Niños de la Amazonía desarrolla sus acciones a partir del modelo de gestión basado en la co-responsabilidad y participación. Uno de los aliados es el Markham Collegue, quien ha destinado parte de sus esfuerzos ha construir una escuela de nivel inicial para los niños y las niñas de la comunidad Asháninka de Tsiriari, la escuela ha sido diseñada bajo el enfoque de modelo Bilingüe intercultural, rescatando las formas básicas de construcción y respetando la cosmovisión de la comunidad. Estos son dos proyectos que se trabajan en distintas regiones del Perú; sin embargo tienen similares objetivos y apuntan hacia una meta: una educación participativa. Se trata optimizar la educación, no en términos de estructura, sino en una reflexión de contenidos y métodos. Pues como se dice: "Un barco en excelentes condiciones, sin un buen capitán, el resultado son tripulantes naúfragos".



Análisis de la trascendencia:
La trayectoria de diez años de Pukllasuchi en Cusco, ha logrado integrar a la comunidad en los procesos educativos de distinta manera, el colegio ya posee varias promociones, y sus integrantes dan fe del aporte al desarrollo comunitario que se ha obtenido en todo el camino. Como todo proyecto ha sido asimilado de manera diversa por cada uno de los integrantes de la comunidad, pero el legado significativo de Pukllasunchis es haber logrado la concentración de un cuerpo escolar generoso en cantidad, promoviendo una educación con metodologías alternadas no sólo de manera formal sino también no formal, lo cual no se estila en demasía en lugares alto-andinos. Al superar esta realidad, se trabajó con las debilidades y problemáticas  para iniciar una participación coactiva de la comunidad en conjunto, lo que contraerá la organización propia de los actores sociales. Como se trabaja una educación íntegra basada en valores se presta mucha atención en la práctica no únicamente en la escuela tampoco por temporadas, pues esta queda plasmada en cada integrante y es proyectada de manera disímil, la educación recibida queda en ellos, saliendo preparados para enfrentar situaciones reales de su entorno, prestando pronta soluciones. Los efectos se ramifican en cada uno de ellos  y también  en la comunidad en conjunto.
En otra instancia abordaremos el trabajo realizado por El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), que es una institución educativa nacida con el fin de responder a las reales necesidades educativas de los niños y niñas indígenas de la Amazonía y formar nuevas generaciones que asuman el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos. 
Observamos que se maneja muy bien el trabajo en conjunto de las comunidades en esta zona del país, pues la  motivación de sus integrantes les permitió organizarse para fundar este proyecto, como extensión de sus derechos como por ejemplo de participación dentro de la sociedad democrática, de una educación igualitaria, de autonomía y autodeterminación indígena. A pesar de contar con un respaldo del propio gobierno las comunidades no dejan de organizarse por velar que se cumplan cada uno de sus derechos, en este caso la petición de maestros bilingües, es para validar su derecho y acceder a una educación justa, ya que ellos emplean lenguas maternas, lo que muchas veces es símbolo de discriminación y exclusión social, por el contrario se encuentran dispuesto a aprender el castellanos después de haber recibido una educación en sus lenguas nativas.
Esto les permitirá una participación directa en los temas de realidad no sólo local también nacional, el plan está dirigido desde los niños, lo que ha permitido que los actores sociales desarrollen capacidades emprendedoras diseñando propuestas de desarrollo y solución a la problemática de su comunidad.
Desde aquí se promueven valores autóctonos y culturales, también la interculturalidad que permite el respeto y tolerancia con los demás logrando el bienestar social.
De esta forma esta organización tiene un buen recorrido, que se encuentra presente en la comunidad de profusas formas.



A manera de conclusión:
Se habla demasiado sobre la necesidad de la integración de los padres de familia en el proceso educativo, por que en la mayoría de los casos no se les ha dado la oportunidad. Uno de estos procesos es el trabajo en conjunto Familia-Escuela desafortunadamente el interés de algunos padres en la formación de sus hijos ha sido poco aprovechado. Lo que pretende Pukllasunchis es trabajar en conjunto, con principios y valores formativos aplicados no sólo dentro de las escuelas, sino busca su extensión en casa y en la comunidad. Obteniendo logros, que conllevan a un desarrollo conjunto, en comunidad, que pretenda hacerse sostenible.
 En la búsqueda de la calidad de la educación es importante identificar y cualificar todos los cambios que contribuyan a la realización plena del individuo y a la satisfacción de las necesidades en interés de la familia y comunidad. Desde otro ángulo Cesal (ONG) imparte experiencias comunitarias, también educativas, con el propósito de presentar como opción la educación no formal pero que en forma integral también es educativo porque todas las acciones del proyecto contienen intencionalidad del logro de aprendizajes significativos para la comunidad.
Considerando que cada realidad difiere de otra, por lo tanto cada sociedad representa su problemática, el establecimiento de programas o proyectos realizados por estas instituciones es con previo diagnóstico de los elementos que intervienen en cada comunidad.
Entonces podemos pretender convertir la escuela como un centro del quehacer comunitario, estableciendo estrategias para constituir un proyecto integral comunitarios, donde tengan espacios los diversos actores sociales de nuestra comunidad. Transformar la realidad educativa global tintinea lo etéreo pero en la medida en que organicemos propuestas que motiven a cada comunidad, se podrá hacerle frente a esa realidad.
Ejecutando primero un Análisis de la realidad social, creando un Diseño adecuado para sus necesidades, lo que conlleva al Desarrollo de un proyecto educativo comunitario integral.
Considerando para su ejecución:
1.-Organización de equipos en redes de trabajo y apoyo, para verificar los logros de las personas involucradas, analizar dificultades y reorientarlas a acciones si es necesario.
2.-Acondicionamiento de espacios educativos y comunitarios para evaluar el impacto, la pertenencia social, coherencia, factibilidad, viabilidad, congruencia en la construcción y diseño del proyecto.
 3.-Actividades de formación a partir de las debilidades y necesidades, para lograr la motivación e ir caminando al desarrollo.
 4.-Participación activa de todos los miembros del contexto comunitario a través de las diferentes comisiones de trabajo, en conjunto escuela-comunidad.








martes, 16 de abril de 2013

Proyecto Kusi Warma



La pobreza no es natural. Ha sido construida por el hombre 
y puede ser superada y erradicada a través de las acciones 
de los Seres Humnos.
                                                        Nelson Mandela

INTRODUCCIÓN:
 “La comunicación es la columna vertebral de la humanidad. Ésta ha sido ejercida desde que nuestros pueblos comenzaron a caminar en la Madre Tierra. Estamos llamados a recuperar la palabra propia, a descolonizarla, a retomar la tarea de caminar la palabra juntos, unidos en nuestra diversidad, y a comunicar desde la visión de nuestros pueblos construyendo medios de comunicación que expresen realmente lo que somos.” (Declaración de Puno, Mesa de Comunicación, Mayo 2009)
Este es un estudio relacionado con las estrategias de comunicación que se deben emprender para hacer posible la transformación ciudadana y el desarrollo sostenible dentro de comunidades económicamente menos favorecidas. Para ello, se tendrá como punto de referencia el estudio del proyecto KusiWarma en Vantanilla que a través de sus procesos  propenden por el bienestar de la comunidad, el cuidado del entorno y la generación de una cultura ciudadana para una mejor convivencia. Es así como esta experiencia que  analizará en este trabajo.
Las condiciones socio económicas actuales de nuestro país, nos obligan a virar la mirada en sus puntos críticos, el hablar de la equitativa repartición de bienes en las zonas más profundas de nuestro país no es lo que pretendemos profundizar. Pero intentar u apostar por un  desarrollo sostenible que favorezca e incluya la problemática de la realidad social sí nos compete, no sólo como una responsabilidad social, sino por el compromiso comunitario y la identificación con ciertas flaquezas observables dentro de una sociedad.
Sabemos que los cambios son progresivos, que la evolución de ellos dependes de la perseverancia y la buena labor como comunicadores, nuestra intención de empoderamiento a la población es beneficio de ella. Es pertinente nuestra participación, y aún más las propuestas que podemos generar de la convivencia con los problemas que encarna una o gran parte de la población que a veces padece del resentimiento por la poca identificación con sus objetivos.
 En estos términos es favorable que existan diversas organizaciones que apoyen propuestas de desarrollo comunitarias, es decir no estamos solos, el impulsar la fuerza entre las los actores sociales y económicos   nos permitirá organizarlas de manera adecuada para que todos trabajen por un fin en común obteniendo resultado favorables para todos.

COBERTURA DEL PROYECTO:
Se inició haciendo de manera especializada un análisis de la problemática  social tomando como referencia una de las zonas  más encarecidas de la provincia constitucional del Callao, Ventanilla, encontrando como puntos débiles la salud y educación y condiciones de vida de los pobladores. Por ello se pretende justificar como objetivos la mejora de condiciones físicas y/ o psicológicas de los niños menores de tres años. Esta población muy vulnerable a estas contrariedades, estaba desprotegida de alguna  institución que posea interés en su problemática o preste apoyo para salir de dicha situación.
Resulta, pues, muy conveniente la ardua labor que  viene realizando KusiWarma, en el poblado de Ventanilla, ya que está orientado principalmente en mejorar las calidades de vida, haciendo un llamado a distintos agentes de la misma población para enfrentarlos a sus trabas, motivando no sólo su participación sino también su virtuosa labor.
Ya identificados estos factores se propuso un plan de desarrollo comunitario, implementado de estrategias que controlen y eviten las situaciones que ponen en peligro a esta comunidad. Así poco a poco las soluciones para cada contrariedad irán apareciendo, tomando en cuenta
La asociación KusiWarma, pretende extenderse a distintas comunidades, sirviendo este modelo como base de desarrollo y organización comunal.
Para lograr sus objetivos se plantea la participación de las familias, en especial madres y padres, autoridades de la comunidad, municipalidad, organizaciones de base de la comunidad (club de madres, vaso de leche, ronderos u otras), profesores, personal de salud, y medios de comunicación, es decir es un proyecto sinérgico, organizado y participativo.

CALIDAD DE LA INCIDENCIA:
Este proyecto fundamentalmente de carácter participativo concierta las virtudes de distintos  agentes dentro de la misma comunidad, lo que les permite trabajar por superar sus propios problemas. Una vez que han sido identificados lo que se intenta es controlarlos pero desde la misma comunidad es decir ésta ya no sólo será el fin sino también el medio.
Al hallar sus puntos críticos se les organiza con la finalidad de que su participación  los integre e  identifique, trabajando conjunta y organizadamente para beneficios propios. Recayendo los efectos sobre ellos de manera directa, motivándoles a trabajar de una forma manera adecuada por los problemas que aquejan a su sociedad, poniendo a su alcance las herramientas necesarias que faciliten su labor.
Consideramos que esta propuesta unirá y fortalecerá lazos de comunicación entre pobladores, también les permitirá organizarse independientemente para así formar organizaciones que velen por su integridad, que planteen sus propios objetivos, lo que les hará más capacitados e independientes, y desarrollaran el compañerismo en virtud del bien común de su sociedad.
Los diferentes alcances de las repercusiones de este proyecto, será en medida diferente para todos, pero lo que se busca es que llegue a todos, los incluya y quede en todos, logrando el cambio social ansiado por todos.




TRASCENDENCIA CUIDADANA.
Debido a la participación y organización de los pobladores, la permanencia de los efectos es tanto perdurable, pues la acción que realizan los agentes en el proceso y después del desarrollo es determinante en los objetivos propuestos y posteriormente en los resultados a corto plazo. La trascendencia se enfoca, en un inicio, en la vigilancia y seguimiento de los niños en su desarrollo educativo y de salud, así mismo en la comunidad. De esta manera, a futuro, el aprendizaje e interiorización de las metas, se va formando a través de esta nueva cultura.
Este proyecto permite un eficaz resultado, pues la organización comunal y participación de los agentes, son los principales factores activos de este proyecto.
Lo que se pretende es extenderlo no sólo en espacio sino también en tiempo, y de una manera independizada, es decir una vez empoderado los ciudadanos ellos mismo se organizan para analizar su problemática y proponer soluciones, también que busquen sus recursos y apoyos en otras organizaciones pero planteando sus objetivos, no dejando de lado a las autoridades y a los agentes para formar redes, puntos d contingencia, que fortalezcan y permitan la perdurabilidad del proyecto.

PROPUESTAS GRUPAL:
Para afianzar este proyecto y con proyecciones a futuro y en un campo de trabajo y cobertura más extenso, se propone tener en cuenta algunas estrategias y herramientas que permitan y faciliten su trabajo, preservando este modelo de vida. El trabajo de los medios y comunicadores sociales es indispensable, pues como entes dinamizadores y articuladores de la sociedad facilitan un canal de entendimiento, información, formación y difusión. Se pretende abrir un abanico de oportunidades a las comunidades, y del mismo modo a los ciudadanos no pertenecientes a la comunidad, el tratar de involucrarlos permite adentrarse a conocer la otra parte de la vida en el Perú. El voluntariado juvenil es una propuesta que motiva a la juventud a involucrase en la problemática social, beneficiando y facilitando a los pobladores con su participación.
La realización de un manual de objetivos y breves tareas, permitirá a los pobladores identificar y cultivar en su hogar la nueva forma de vida, con nuevas costumbres, hábitos, valores, etc. Este manual, se pretende difundir dentro y fuera de los puntos y zonas estratégicas que se trabaja.
La integración y el trabajo en conjunto es una de las metas que se pretende potenciar y establecer en cada comunidad, una manera adecuada de afianzar esta labor es trabajar con redes comunales, el apoyo de las diversas zonas, donde se lleva a cabo el proyecto, busca compartir experiencias, apoyo en las debilidades que se puedan presentar tanto en la comunidad, como en cada uno de los agentes. Otro punto importante es las interrelaciones sociales que se pretender fomentar con cada individuo de la comunidad.
La capacitación de los agentes (profesionales) de salud, educación y vigilancia en la comunidad, es otro punto importante en la trascendencia que pueda tener el proyecto, debido, a que, son ellos los encargados de encaminar una nueva forma de vida, entiéndase como esto, a las formas de alimentación, cuidado del cuerpo y mente; valores, actitudes.
Son estas algunas propuestas y alcances que se pueden tomar en cuenta para la permanencia y preservar las metas y objetivos de este proyecto. El involucrar a la sociedad, el trabajo en equipo, la organización, capacitación y lo más importante la participación, son algunas características que se deben tener en cuenta en todo proyecto que involucre el trabajo con comunidades.
El objetivo principal de esta propuesta es trascender la comunicación desde la cultura. Observar cómo las comunidades que desarrollan procesos comunicativos democráticos y participativos, pueden llegar a tener una mejor calidad de vida y establecer un vínculo más próximo con su entorno y sus vecinos. El proyecto mostrará cómo una buena estrategia de comunicación dentro de una comunidad, construye paz y genera un mayor sentido de pertenencia, así como un desarrollo más justo y visible para todos.
Con nuestra argumentación también se pretende demostrar que los individuos no son simples  ciudadanos, sino personas con historia, identidad, arraigo, vidas y experiencias concretas que los hacen únicos y los sitúa en un espacio concreto y una realidad en la que no solo existen  necesidades y expectativas, sino también imaginarios con los que pueden interactuar y construir algo nuevo para sus vidas en el presente y así tener un mejor futuro.